La genialidad de las alergias
ÁLVARO LÁZARO
Doctor en Farmacia, dietista-nutricionista y Profesor de Fisiología de la Universidad CEU San Pablo
11/12/20254 min leer


Los grupos de amigos son valiosos, pero la comunión humana más intensa ocurre en el uno a uno. En Alicante, durante una conversación personal, un colega me preguntó sobre la relación entre la microbiota y la dermatitis atópica, un tema que conocía por mi interés en este mundo invisible. Estudios recientes sugieren que la disbiosis de la microbiota puede alterar la respuesta inmune frente a alérgenos específicos, dando lugar a alergias. Se han establecido vínculos entre la microbiota intestinal y la alergia alimentaria, la pulmonar y la cutánea [1].
Las enfermedades alérgicas han aumentado hasta afectar al 30% de la población mundial, y se espera que en dos décadas el número de pacientes alérgicos llegue a cuatro mil millones [2]. Aunque los mecanismos moleculares se comprenden mejor hoy, el estilo de vida moderno y el exposoma contribuyen al aumento de estas enfermedades [3]. La alergia puede definirse como una hipersensibilidad exagerada del sistema inmune ante sustancias ambientales [4], incluyendo rinitis, asma, dermatitis, alergias alimentarias y anafilaxia [5,6]. Estas patologías impactan gravemente en la calidad de vida y generan costes sanitarios elevados [3].
Desde 1960 se identificaron proteínas y glicoproteínas como alérgenos, y en los últimos 20 años se ha detectado una gran diversidad de ellos, provenientes de pastos, ácaros, animales domésticos y hongos [7]. La legislación europea obliga a declarar 14 alérgenos en alimentos, como gluten, crustáceos, huevos, pescado, frutos secos, leche, soja, mostaza, sésamo y sulfitos [8].
Los medicamentos también provocan reacciones alérgicas. Hasta un 20% de las visitas a urgencias por anafilaxia se deben a fármacos, y estas reacciones aumentarán por la disponibilidad de vacunas, antibióticos y medicamentos biológicos [9]. Factores de riesgo incluyen dosis altas, administración frecuente, vía intravenosa o subcutánea, uso prolongado y polifarmacia, así como características individuales como edad avanzada, atopia, antecedentes familiares y sexo femenino [9]. El paracetamol, pese a ser ampliamente seguro, puede inducir asma y otras reacciones en personas sensibles [10]. Lo idiopático nos sumerge en el misterio del genio.
Más allá de la biología, la singularidad humana se observa en la genialidad. No basta la inteligencia, la motivación o la creatividad: como indica Renzulli, estos atributos potencian, pero no garantizan la realidad de un genio. Craig Wright, de la Universidad de Yale, identificó 14 rasgos comunes en los genios: ética de trabajo, resiliencia, originalidad, imaginación infantil, curiosidad insaciable, pasión, rebeldía, pensamiento que atraviesa fronteras, perseverancia, autocrítica, búsqueda de la verdad, altruismo y visión de futuro [11].
La genialidad surge de la capacidad de convertir lo cotidiano en extraordinario y de descubrir aquello que ya existía, como hicieron Da Vinci, Mozart, Aristóteles, Shakespeare, Copérnico, Einstein o Planck. Este proceso implica escuchar con la sorpresa de un niño y dejarse guiar por la creatividad inherente al mundo que nos rodea. Sin embargo, esta singularidad puede provocar incomprensión y aislamiento, siendo la soledad una de las formas más profundas de pobreza humana. Por ello, el amor se presenta como el único salvavidas, la fuerza que conecta y da sentido a nuestra existencia. Sin amor, la genialidad de la humanidad se aboca al precipicio.
En definitiva, tanto en la microbiota y alergias como en la genialidad y el amor, se evidencia la complejidad de la condición humana. Somos únicos e irrepetibles. La hemoglobina no solo carga con oxígeno a sus hombros, sino también con el anhelo de lo eterno. La ciencia nos ayuda a comprender el cuerpo y sus mecanismos, mientras que la singularidad y la necesidad de ser en relación revelan lo que nos hace plenamente humanos: la simplicidad de un rostro que nos ame.
1. Zubeldia-Varela, E., Barker-Tejeda, T. C., Obeso, D., Villaseñor, A., Barber, D., & Pérez-Gordo, M. (2022). Microbiome and allergy: New insights and perspectives. Journal of Investigational Allergology & Clinical Immunology: Official Organ of the International Association of Asthmology (INTERASMA) and Sociedad Latinoamericana de Alergia e Inmunologia, 32(5), 327–344. https://doi.org/10.18176/jiaci.0852
2. Palomares, O., Akdis, M., Martín-Fontecha, M., & Akdis, C. A. (2017). Mechanisms of immune regulation in allergic diseases: the role of regulatory T and B cells. Immunological Reviews, 278(1), 219–236. https://doi.org/10.1111/imr.12555
3. Bousquet, J., & van Hage, M. (2019). Correction to: ARIA 2016: Care pathways implementing emerging technologies for predictive medicine in rhinitis and asthma across the life cycle. Clinical and Translational Allergy, 9(1), 53. https://doi.org/10.1186/s13601-019-0289-0
4. Dougherty, J. M., Alsayouri, K., & Sadowski, A. (2024). Allergy. En StatPearls. StatPearls Publishing.
5. Akdis, M., & Akdis, C. A. (2009). Therapeutic manipulation of immune tolerance in allergic disease. Nature Reviews. Drug Discovery, 8(8), 645–660. https://doi.org/10.1038/nrd2653
6. Akdis, C. A. (2012). Therapies for allergic inflammation: refining strategies to induce tolerance. Nature Medicine, 18(5), 736–749. https://doi.org/10.1038/nm.2754
7. Platts-Mills, T. A. E., & Woodfolk, J. A. (2011). Allergens and their role in the allergic immune response: Allergens and the allergic immune response. Immunological Reviews, 242(1), 51–68. https://doi.org/10.1111/j.1600-065X.2011.01021.x
8. REGLAMENTO (UE) N o 1169/2011 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 25 de octubre de 2011
9. Doña, I., Torres, M. J., Celik, G., Phillips, E., Tanno, L. K., & Castells, M. (2024). Changing patterns in the epidemiology of drug allergy. Allergy, 79(3), 613–628. https://doi.org/10.1111/all.15970
10. Gonzalez-Barcala, F. J., Pertega, S., Perez Castro, T., Sampedro, M., Sanchez Lastres, J., San Jose Gonzalez, M. A., Bamonde, L., Garnelo, L., Valdes, L., Carreira, J.-M., Moure, J., & Lopez Silvarrey, A. (2013). Exposure to paracetamol and asthma symptoms. European Journal of Public Health, 23(4), 706–710. https://doi.org/10.1093/eurpub/cks061
11. Pais, A. (2021, abril 1). Cuáles son los “hábitos ocultos de los genios” según el profesor que enseña el “curso de genialidad” en Yale. BBC. https://www.bbc.com/mundo/noticias-56585425